Tras la publicación este mes de los Papeles de Pandora, una filtración masiva de documentos que denuncian hechos de corrupción a escala mundial, el medio de investigación hondureño Contracorriente reveló que dos importantes políticos del Partido Nacional, que gobierna el país, eran propietarios de empresas con sede en paraísos fiscales.
Al día siguiente, un sitio web que se hacía pasar por un portal informativo llamado Universal Noticias publicó un artículo que insinuaba que una importante figura de la oposición, Manuel Zelaya, también aparecía en los Papeles de Pandora. Sin embargo, a diferencia de la afirmación publicada por Contracorriente, esta segunda acusación era falsa: la AFP la calificó como desinformación.
Una nueva investigación sugiere que esta campaña de desinformación se vincula con una reconocida agencia de comunicación política latinoamericana, que está dirigiendo una red de sitios web y páginas de Facebook diseñadas para parecer medios de comunicación con el fin de montar campañas de desinformación.
“Casi nunca tenemos pruebas para acusar directamente a alguien de desinformación”, cuenta Aldo Salgado, el investigador hondureño a cargo de la investigación. “Esta vez sí”.
En todo el mundo hay redes de desinformación que desde hace tiempo se ocupan de explotar las vulnerabilidades de las redes sociales y los medios digitales. Uno de los casos más sonados fue cuando grupos vinculados al Kremlin difundieron noticias falsas en las elecciones de 2016. Fuera de Estados Unidos, otros ejemplos salientes fueron el ejército de bots de Twitter que lanzó el gobierno de Ecuador o los trolls de Facebook en Azerbaiyán al servicio del partido gobernante.
Tampoco es ninguna novedad que las campañas de desinformación y propaganda abunden en la política hondureña, especialmente en redes sociales como Facebook y Twitter. Sin embargo, estas revelaciones señalan por primera vez a una empresa latinoamericana detrás de estas actividades, y muestran hasta qué punto sus operaciones se coordinan en distintas plataformas.
Con artículos de toda la región y un scroll de titulares rotativos, el sitio web que publicó las noticias falsas sobre Manuel Zelaya, Universal Noticias, está diseñado para parecerse a otros medios de comunicación latinoamericanos de mayor prestigio. El sitio incluso toma el diseño de su logotipo —un pájaro que se funde con un globo terráqueo— del periódico mexicano El Universal.
Pero ahora, Salgado ha encontrado pruebas —verificadas por Rest of World— de que Universal Noticias forma parte de una campaña de desinformación de mayor alcance. Su dominio aparece registrado a nombre de una empresa llamada Domains By Proxy, LLC. Pero al buscar en los registros se revela que hasta el día en que se publicó el artículo sobre Manuel Zelaya, el titular del sitio era una empresa llamada Wish Win, con geolocalización en el estado mexicano de Tabasco.

Wish Win es una agencia de comunicaciones políticas de la Ciudad de México, aunque está legalmente constituida en Puerto Rico. Su presidente es Xavier Domínguez, que ha sido elogiado por el verdadero periódico El Universal, que lo destacó como “uno de los estrategas y creativos más reconocidos de la comunicación política mundial”. Rest of World trató de contactar a la empresa, pero no recibió respuesta.
“Cometieron un error grave”, opinó Salgado para Rest of World. “Quisieron usar un proxy para que no se supiera quién estaba detrás del artículo… pero [cambiaron de titular el dominio] el día que lo publicaron, para tratar de esconder esas huellas”.
La red de sitios web gestionados por Wish Win se extiende más allá de Universal Noticias. La búsqueda de Salgado reveló que la empresa era propietaria de otros tres sitios web: elinformante.online, testigonoticias.net y movimientoterritorial.org.
Al igual que Universal Noticias, los dos primeros cambiaron de titular —de Wish Win a Domains By Proxy— en octubre, por las fechas en las que se publicó el artículo sobre Manuel Zelaya. Ninguno de los sitios web permanece en línea en la actualidad.
“Cometieron un error grave. Quisieron usar un proxy para que no se supiera quién estaba detrás del artículo”.
La agencia Wish Win ha colaborado estrechamente con el Partido Nacional de Honduras, especialmente durante el último año en preparación para las elecciones de noviembre. Domínguez apareció en un volante publicado en Facebook a principios de este año por un estratega político mexicano llamado Sergio José Gutiérrez. El volante promocionaba un campamento de capacitación para candidatos organizado por el partido, así como varias publicaciones en Twitter junto a conocidas figuras también del Partido Nacional.
Win Wish es probablemente una de varias empresas de relaciones públicas políticas en América Latina que han estado explotando las plataformas digitales para influir al público por medio de “comportamientos inauténticos”, afirma Luiza Bandeira, investigadora del DFRLab del Atlantic Council, un laboratorio forense digital que combate la desinformación mundial.
Esto refleja una tendencia reciente en la que empresas de RP utilizan estrategias cuestionables —desde bots hasta astroturfing y campañas de desinformación directas— al servicio de sus clientes políticos. En 2019, DFRLab descubrió que la consultora israelí Archimedes Group había publicado anuncios a favor del gobierno y contra la oposición en apoyo del presidente Juan Orlando Hernández, valiéndose de páginas de Facebook que se hacían pasar por medios de comunicación.
Al igual que en el caso del Archimedes Group, las actividades de Wish Win en Honduras no se limitaron a Universal Noticias y sus sitios web asociados. Un análisis realizado con la Ad Library de Facebook, una biblioteca de anuncios que sirve como herramienta para rastrear los gastos publicitarios en diferentes páginas de la red social, revela que la empresa de relaciones públicas también desarrolló actividades en dicha plataforma.
Si bien luego las borraron, tanto Universal Noticias como El Informante tenían páginas de Facebook registradas bajo la categoría “empresas de medios o noticias”. En la Ad Library consta que varios individuos han comprado anuncios para promocionar esas páginas.
Este comportamiento coincide con las revelaciones aportadas por Sophie Zhang, exempleada de Facebook, que denunció a la red social a principios de este año en relación con las elecciones hondureñas.
Acusó que el presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández —también del Partido Nacional—, se aprovechó de los débiles protocolos de moderación de Facebook para difundir falsas campañas de alcance masivo. Aunque Facebook solucionó la vulnerabilidad de la que se aprovechó Hernández para acumular likes falsos, las conclusiones de Salgado hacen pensar que quienes se dedican a sembrar desinformación se están adaptando y desarrollando nuevas estrategias.

Tres de estas páginas siguen en línea: Catracho Macizo, una página de Facebook registrada en la categoría “comedia”, se dedica a publicar posts contra el partido de la oposición. Las otras dos, La Otra Cara de Latinoamérica y Centroamérica Post, que figuran como “medios de comunicación o empresas de noticias”, también publican contenidos antiopositores.
Según Bandeira, no queda del todo claro si, según las directivas de la plataforma, el contenido de las páginas de Facebook puede considerarse desinformación. Esto es algo que está sujeto a las definiciones de Facebook, que cambian todo el tiempo.
“Al parecer, estas páginas ocultaban su identidad y sus verdaderos fines, lo cual sería inauténtico”, señala Bandeira. “Pero solo Facebook podría confirmarlo con una investigación interna”.
Las redes como Wish Win son mucho más difíciles de rastrear porque se operan en múltiples plataformas, en este caso, múltiples sitios web de noticias falsas y páginas de Facebook.
Tiziano Breda, analista del International Crisis Group para América Central, afirma que este tipo de campañas de propaganda sofisticadas atraen a grupos políticos de toda América Latina, y especialmente a los partidos salpicados por acusaciones de corrupción, como el Partido Nacional en Honduras.
“Es la forma más fácil de manipular las emociones y de sembrar el miedo y aumentar la desconfianza en todo el sistema”, le dijo a Rest of World.